Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1367742

ABSTRACT

Introducción: La progresión y la falta de opciones terapéuticas conlleva a un gran aumento de la morbi-mortalidad en la esclerodermia sistémica cutánea difusa. Caso Clínico: Se presentan tres pacientes con diagnóstico de Esclerodermia sistémica de rápida progresión sin compromiso cardiopulmonar o renal severo con múltiples líneas de tratamiento incluyendo altas dosis de ciclofosfamida, sometidas a trasplante autólogo (2015-2020) con acondicionamiento a base de Ciclofosfamida y Globulina Antitimocitica, como opción terapéutica. Durante el procedimiento no se observaron complicaciones infecciosas severas con un prendimiento medular en el día 10 y una recaída promedio de 9.6 meses. Conclusiones: Ante el buen perfil de toxicidad y la buena tolerancia al procedimiento se debe considerar al Trasplante Autólogo como una opción de tratamiento en pacientes sin altas dosis acumuladas de ciclofosfamida o en estadios precoces de enfermedad.


Introduction: Progression and lack of therapeutic options leads to greatly increased morbi-mortality in diffuse cutaneous systemic scleroderma. Case Report: We present three patients with a diagnosis of rapidly progressive systemic scleroderma without severe cardiopulmonary or renal involvement with multiple lines of treatment including high doses of cyclophosphamide, undergoing autologous transplantation (2015-2020) with Cyclophosphamide and Antithymocyte Globulin based conditioning, as a therapeutic option. No severe infectious complications were observed during the procedure with a medullary attachment on day 10 and a mean relapse of 9.6 months. Conclusions: Given the good toxicity profile and good tolerance to the procedure, Autologous Transplantation should be considered as a treatment option in patients without high accumulated doses of cyclophosphamide or in early stages of disease.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1367764

ABSTRACT

Introducción: La progresión y la falta de opciones terapéuticas conlleva a un gran aumento de la morbi-mortalidad en la esclerodermia sistémica cutánea difusa. Caso Clínico: Se presentan tres pacientes con diagnóstico de Esclerodermia sistémica de rápida progresión sin compromiso cardiopulmonar o renal severo con múltiples líneas de tratamiento incluyendo altas dosis de ciclofosfamida, sometidas a trasplante autólogo(2015-2020) con acondicionamiento a base de Ciclofosfamida y Globulina Antitimocitica, como opción terapéutica. Durante el procedimiento no se observaron complicaciones infecciosas severas con un prendimiento medular en el día 10 y una recaída promedio de 9.6 meses. Conclusiones: Ante el buen perfil de toxicidad y la buena tolerancia al procedimiento se debe considerar al Trasplante Autólogo como una opción de tratamiento en pacientes sin altas dosis acumuladas de ciclofosfamida o en estadios precoces de enfermedad.


Background:The progression and lack of therapeutic options leads to a large increase in morbidity and mortality in diffuse cutaneous systemic scleroderma. Clinical Case: Three patients with a diagnosis of rapidly progressing systemic scleroderma without severe cardiopulmonary or renal involvement with multiple lines of treatment including high doses of cyclophosphamide, submitted to autologous transplant (2015-2020) with conditioning based on Cyclophosphamide and Antithymocyte Globulin are presented as a therapeutic option. During the procedure, no various infectious infections were observed with a medullary seizure on day 10 and an average relapse of 9.6 months. Conclusions: Due to the good toxicity profile and good tolerance to the procedure, Autologous Transplantation should be considered as a treatment option in patients without high accumulated doses of cyclophosphamide or in early stages of disease.

3.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 461-467, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632133

ABSTRACT

La hipertensión arterial postrasplante renal (HAPT) se ha asociado con una disminución de la supervivencia del injerto renal y aumento de la morbilidad y mortalidad de los receptores de trasplante. La prevalencia de la HAPT es de 50% y con el uso de inhibidores de calcineurina se ha incrementado a 60-80%. Con el objeto de conocer la frecuencia de la HAPT en la población de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán ", los factores de riesgo asociados a su desarrollo y el efecto de ésta en la supervivencia del injerto renal a largo plazo, se analizaron retrospec tivamente los expedientes de los pacientes sometidos a trasplante renal de 1984 a 1994. Los factores de riesgo analizados fueron: edad, género, causa de insuficiencia renal, hipertensión arterial pretrasplante, histocompatibilidad, presencia de episodios de rechazo agudo, presencia de rechazo crónico, creatinina sérica (CrS) y uso de Ciclosporina A. Se dividió a la población en dos grupos: normotensos (NT) e hipertensos (HT). Se definió HAPT como presión arterial (PA) > 140/90 mmHg por lo menos en dos visitas consecutivas o la utilización de tratamiento antihipertensivo. Se analizaron 215 seguimientos en 205 pacientes (10 pacientes con dos trasplantes), con edad al momento del trasplante de 30 ± 9 años y género masculino/femenino 131/84. Cursaron con hipertensión arterial pretrasplante 188 (88%). El seguimiento postrasplante promedio fue de 56 ± 32 meses. En el período postrasplante se encontraron 152 HT (71 %) y 63 (29%) NT. El grupo HT mostró una PA y CrS mayores que el grupo de NT (P <0.001) a pesar de contarse con un control antihipertensivo adecuado en 65% de los casos de HT. El grupo de NT tuvo mayor supervivencia del injerto que el grupo de HT, 60 ± 30 meses vs 51 ± 32 meses (p <0.01). El análisis multivariado de los diversos factores de riesgo estudiados no mostró alguna asociación independiente con el desarrollo de HAPT. La prevalencia de la HAPT en nuestro estudio es similar a lo informado en la literatura. En la etapa postrasplante disminuyó el porcentaje de pacientes hipertensos (88% pre vs 71% postrasplante). La presencia de HAPT constituye un factor de mal pronóstico para la supervivencia del injerto a largo plazo.


Systemic hypertension after kidney transplant (HAPT) has been associated with a reduction in graft survival and increased morbidity and mortalityof kidney transplant recipients. With the use of calcineurin inhibitors, prevalence of HAPT has increased to 60-80%. The purpose of this study was to document the prevalence of HAPT in kidney transplant recipients attending the Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" associated risk factors and the effect of hypertension in long term graft survival. We retrospectively reviewed the clinical charts of all the patients that underwent kidney transplant from 1984 to 1994. The following risk factors were studied: age, gender, cause of renal failure, presence of hypertension before kidney transplant, histocompatibility, acute rejection episodes, chronic rejection, serum creatinine values and use of cyclosporine. We divided subjects in two groups: normotensive (NT) and hypertensive (HT). HAPT included >140/90 mmHg blood pressure level observed at least during two consecutive evaluations or the use of antihypertensive medication. We analyzed 215 grafts from 205 patients (10 patients had two kidney transplants); mean age at transplant of 30 ± 9 years, 131 subjects were female and 84 male. One hundred and eighty eight patients (88%) displayed pretransplant hypertension. The mean follow up was 56± 32 months. In the postransplant period 152 (71 %) were HT and 63 (29%) NT. The HT group had significantly higher blood pressure and serum creatinine values than the NT group (P <0.001), in spite of an adequate blood pressure control in 65% of the patients from the HT group. The NT group displayed a higher graft survival than the HT group; 60 ± 30 months vs. 51 ± 32 months respectively (p<0.01). Multivariate analysis did not show any risk factors independently associated with the development of HAPT. The prevalence of HAPT in our series is similar to the one reported in the literature. During the postransplant period there was a reduction of hypertensive patients (88% pretransplant vs. 71% postransplant). HAPT is a significant risk factor associated with long term survival of the graft.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Hypertension/epidemiology , Hypertension/etiology , Kidney Transplantation/adverse effects , Graft Survival , Prevalence , Risk Factors
4.
Rev. invest. clín ; 54(1): 21-28, 2002 Jan-Feb.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332952

ABSTRACT

BACKGROUND: End-stage renal disease is an important cause of morbidity and mortality in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). In 1975, the US Renal Transplant Registry reported the first lupus patients, who received a renal transplant. This study reported 60 and 55 patient/graft survival respectively at a mean time of two years; these results were similar to those of non-lupus transplanted patients in this same post-transplant lapse time. Renal transplantation is a world wide accepted therapeutic option in the treatment of SLE patients. PATIENTS AND METHODS: In order to identify the risk factors associated to renal graft loss in SLE patients and to compare graft survival between these patients and control transplant patients, matched by age, gender, haplotype match, and transplant date (+/- three years), we performed a retrospective analysis of all SLE patients that received a renal transplant in our Institute. RESULTS: From 1967 to March 1997, 25 (5.5) out of 452 renal transplants were performed in 22 SLE patients, mean age 29 +/- 10 years, 20 were female (90). In 18 patients (85.7) we obtained pre-transplant histological diagnosis: 13 (72) type IV glomerulonephritis according to the OMS classification, three (17) type VI, and two (11) type III. Twelve patients (57) were subjected to hemodialysis in the pre-transplant period and none (43) to peritoneal dialysis. The time elapsed between the diagnosis of SLE and the start of dialysis was 50 +/- 70 months, the time on dialysis was 18 +/- 17 months, the post-transplant renal follow-up 46.9 +/- 41.5 months, and the graft source: 18 (78) from living related (three sharing 0 haplotypes, 12 sharing 1 haplotype, and three sharing 2 haplotypes), and five (22) from cadaver donors. Triple drug immunosuppresive therapy (cyclosporine, azathioprine, and prednisone) was employed in 17 patients and double drug therapy (azathioprine and prednisone) in the remaining six cases. We registered seven acute rejection episodes in five patients (30), one of them lost the graft. Five patients presented a post-transplant thrombotic event, two of these were in the graft's artery. In two patients post-transplant SLE activity was documented, one case in with renal activity in the graft and the other with extrarenal activity. Risk factors analyzed for graft loss: number of pre-transplant thrombosis events, time elapsed between diagnosis of SLE at start of dialysis (< or = 6 months), time on dialysis (< or


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Kidney Transplantation , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Graft Survival , Thrombosis , Retrospective Studies , Risk Factors , Treatment Outcome , Renal Insufficiency, Chronic/surgery
5.
Rev. invest. clín ; 52(4): 397-405, jul.-ago. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294955

ABSTRACT

El presente estudio un análisis retrospectivo de una cohorte de 154 pacientes con diagnóstico de nefropatía lúpica, que fueron biopsiados entre enero de 1984 y diciembre de 1990. El objetivo fue conocer evolución de la función renal y los factores asociados al desarrollo de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). Métodos. Se revisaron expedientes en busca de siguientes variables al momento de la biopsia: edad, sexo, criterios de lupus de acuerdo al Colegio Americano de Reumatología, tensión arterial, creatinina sérica, BUN, albúmina sérica, anticuerpos antinucleares, captación de DNA y proteinuria. Se registró el tiempo de seguimiento en meses. Todas las biopsias fueron analizadas con microscopia de luz. Los puntos finales fueron IRCT, muerte o fin del estudio. Se construyeron tablas de Kaplan-Meier para análisis de supervivencia. La asociación entre las variables y evolución a IRCT se llevó a cabo en forma univariada con análisis de logrank y multivariada mediante el análisis de riesgos proporcionales de Cox. Resultados. El seguimiento fue completo en 144 enfermos (68 ñ 38 meses), de los cuales el 93 por ciento eran mujeres. La edad media fue 28 ñ 9 años, el tiempo de evolución de LEG al momento de la biopsia renal de 44.8 ñ 42 meses y tiempo de evolución la nefropatía al momento de la biopsia renal de 35 ñ 38 meses. El número promedio de criterios para diagnóstico de lupus fue de 4 ñ 1. Desde el punto de vista renal, 60 por ciento de los pacientes se presentaron con síndrome nefrótico, 40 por ciento con proteinuria no nefrótica, 2 por ciento con síndrome nefrítico y 61 por ciento con hipertensión arterial. El diagnóstico histológico mostró nefropatía tipo I en 2 por ciento, tipo II en 8 por ciento, tipo III en 6 por ciento, tipo IV en 71 por ciento y tipo V en 11 por ciento. Al final del estudio, 28 pacientes habían desarrollado insuficiencia renal crónica terminal y otros 15 tenían el doble o más de la creatinina sérica inicial. En el grupo total la posibilidad de mantenerse fuera de diálisis fue de 85 por ciento a 70 meses y 70 por ciento a 140 meses. El análisis de Cox mostró que las variables con asociación independiente para el desarrollo de insuficiencia renal crónica terminal fueron edad y creatinina sérica inicial. A mayor creatinina sérica y menor edad, mayor es la posibilidad de desarrollar IRCT


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Creatinine/analysis , Renal Insufficiency, Chronic/physiopathology , Lupus Nephritis/physiopathology , Biopsy , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Prognosis , Kidney/pathology
6.
Rev. invest. clín ; 52(2): 125-31, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292109

ABSTRACT

La biopsia renal percutánea es un procedimiento invasivo que puede producir complicaciones mayores y menores. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el número y tipo de complicaciones relacionadas con el procedimiento, así como la efectividad del mismo para obtener material adecuado para el diagnóstico. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con revisión de expedientes clínicos de los pacientes a quienes se les realizó una biopsia renal percutánea de riñones nativos entre enero de 1970 y marzo de 1996. Los datos recabados fueron: edad, sexo, diagnóstico clínico e histopatológico, así como las siguientes complicaciones asociadas a la biopsia: menores (hematuria, infecciones limitadas, hematoma) y mayores (transfusiones, infecciones graves, requerimiento de cirugía, nefrectomía, arteriografía, embolización y muerte). Resultados. En total se analizaron 1,005 biopsias renales percutáneas efectuadas en 840 pacientes, en los que la edad fue de 31.7 ñ 13.1 años y el 67 por ciento eran del sexo femenino. En 88.8 por ciento de los casos (893 procedimientos) no se presentaron complicaciones. En el 8.65 por ciento hubo complicaciones menores (87 procedimientos) y solo en el 2.4 por ciento se registraron complicaciones mayores (25 biopsias). Se dividieron los pacientes en dos grupos: biopsias renales percutáneas sin complicaciones (n = 893, 89 por ciento) y biopsias renales percutáneas con complicaciones (n = 112, 11 por ciento). La hematuria fue la complicación más frecuente (91 casos, 9.1 por ciento), seguida de la formación de hematoma perirrenal en 29 (2.7 por ciento). Estas dos complicaciones sólo requirieron transfusión en 26 casos (2.4 por ciento). Las complicaciones infecciosas fueron urosepsis en siete (0.7 por ciento), bacteremia, sepsis y absceso perirrenal (un caso cada uno, 0.1 por ciento respectivamente). Un paciente murió por complicaciones múltiples (0.1 por ciento). Se observó un mayor riesgo de presentar complicaciones graves en quienes la biopsia fue realizada por insuficiencia renal aguda (RM 4.03, P < 0.003). Discusión. En nuestra experiencia, la biopsia renal percutánea es un procedimiento con bajo riesgo. La mayoría de las complicaciones son menores y no tienen repercusiones clínicas. Sin embargo, la presencia de complicaciones graves, aun en bajo porcentaje, obliga a tener una estricta selección del paciente al que se le pretende practicar una biopsia renal percutánea.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Biopsy/adverse effects , Kidney/pathology , Diagnostic Techniques and Procedures/adverse effects , Glomerulonephritis , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Risk Factors
7.
Rev. invest. clín ; 50(3): 239-44, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234131

ABSTRACT

El carcinoma de paratiroides es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario, con una prevalancia que oscila entre 0.5 y 4 por ciento. Estas neoplasias tienen un curso agresivo por lo que es importante establecer un diagnóstico oportuno y realizar tratamiento quirúrgico precoz. En el Instituto Nacional de la Nutrición en un periodo de siete años, se realizaron 88 cirugías por hiperparatiroidismo primario, encontrándose en cuatro casos un carcinoma de paratiroides (prevalencia del 4.5 por ciento). Presentamos aquí las características clínicas, diagnóstico, tratamiento y evolución de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hyperparathyroidism/etiology , Hyperparathyroidism/pathology , Hyperparathyroidism/surgery , Parathyroid Neoplasms/complications , Parathyroid Neoplasms/pathology , Parathyroid Neoplasms/surgery , Treatment Outcome
8.
Rev. invest. clín ; 48(1): 43-8, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180637

ABSTRACT

Se han informado 47 casos de carcinomas ecrinos de células claras, y solamente uno en la región plantar. El presente caso corresponde a una mujer de 38 años de edad, con una lesión de 3.2 cm de diámetro en la región lateral de la planta del pie derecho, de 18 años de evolución, con metástasis inguinales cuatro y cinco meses después de la resección del tumor plantar y recidivas locales en dos ocaciones. El estudio histológico del tumor evidenció una lesión constituida en más del 80 por ciento por células claras. En las metástasis y en las zonas de recidiva la lesión presentaba menor porcentaje de células claras y, se agregaron otros patrones histológicos. Se identificó positividad para la tinción de PAS, con labilidad para la diastasa en las células claras. La reactividad de la tinción de PAS mostró una relación inversa con el número de células claras en los tumores resecados. En las células sebáceas y estructuras tubulares se observó reactividad focal para hierro coloidal y mucina. Las tinciones de inmunohistoquímica resultaron positivas para el antígeno epitelial de membrana en las células claras y focal en las células poroides, sebáceas y estructuras tubulares y, focalmente, la proteína S-100 marcó a las células de aspecto sebáceo. Las células neoplásicas de la lesión plantar y de las metástasis mostraron contenido nuclear euploide. Los carcinomas ecrinos de células claras son un grupo de lesiones de comportamiento biológico y heterogéneo, con características morfológicas, histoquímicas e inmunohistoquímicas variables en el tumor primario y en las metástasis, pero que permiten su identificación


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma/pathology , Carcinoma/surgery , Foot/pathology , Eccrine Glands/pathology , Immunohistochemistry , Neoplasm Metastasis/pathology , Neoplasm Recurrence, Local/drug therapy , Neoplasm Recurrence, Local/surgery
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 41(3): 168-72, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164508

ABSTRACT

Los carcinomas ecrinos de células claras son neoplasias infrecuentes descritas en la literatura bajo diversos términos. Han sido consignados 47 casos con esta lesión y sólo en 30 se describe el sitio anatómico del tumor primario; de éstos, sólo uno estuvo localizado en la región plantar. El presente caso correspondió a una mujer de 38 años de edad; la lesión medía 3.2 cm, estaba ubicada en la porción lateral de la planta del pie derecho y tenía 18 años de evolución. El estudio histopatológico del espécime quirúrgico inclyó marcadores histoquímicos e inmunohistoquímicos para neoplasias de glándulas ecrinas. Las neoplasia estaba compuesta principalmente por células claras positivas para la tinción de PAS y lábiles a la distasa. En menor proporción, también se identificaron células con diferenciación sebácea, así estructuras tubulares, que mostraron reactividad focal para la tinción de hierro coloidal y mucicarmín. La tinción de inmunoperoxidasa contra el antígeno epitelial de membrana resultó positiva en forma difusa en la superficie y el citoplasma de las células claras; mientras que, en las células basaloides, sebáceas y estructuras tubulares, fue focal. Estas células además fueron positivas para el antígeno carcinoembrionario. La proteína S-100 de manera focal marcó a las células con diferenciación sebácea. Se concluye que los carcinomas ecrinos de células claras corresponden a un grupo de tumores primarios cutáneos que poseen marcadores morfológicos, histoquímicos e inmunohistoquímicos útiles para establecer su diagnóstico


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Foot Diseases/diagnosis , Foot Diseases/pathology , Immunoenzyme Techniques , Skin Neoplasms/diagnosis , Skin Neoplasms/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL